Qué tal piscinas naturales de agua salada y color turquesa?

Qué tal piscinas naturales de agua salada y color turquesa?

En esta ocasión os hablamos de una zona de costa que además nos encanta: la playa de As Furnas en la península de Barbanza, concretamente en el ayuntamiento de Porto do Son. Habéis estado?

Es una playa, de arena blanca y fina, que mira a mar abierto de ahí que siempre presente mucho oleaje y vientos fuertes. Se caracteriza por los canales y las piscinas naturales de agua salada que se fueron formando precisamente por la bravura del mar de fondo. En ella podéis seguir el sendero de las pasarelas de madera (que es accesible) para disfrutar de esta parroquia, la de Xuño, desde la desembocadura del río Sieira hasta las lagunas de Xuño. Recomendable!

 

Canales con marea baja

 

Esta piscina natural se llena con marea alta

 

En esta zona llamada Punta Pedras Negras, se forman hermosas pozas de agua cristalina y color turquesa, rodeadas casi en su totalidad por rocas pizarrosas y en las que resulta difícil conocer la profundidad real que hay. Incluso se forman pequeñas playitas o calas entre las rocas en las que, en marea baja, es habitual ver lugareños y turistas disfrutando de una jornada playera. Echad un vistazo a los vídeos de una de nuestras últimas visitas:

 

play-sharp-fill

 

play-sharp-fill

 

Se trata de un paisaje idílico pero en el que hay que extremar las precauciones por las características de su orografía de y las condiciones habituales del mar y es que las corrientes y el oleaje podrían jugarnos una mala pasada. En época estival hay servicio de socorrismo y suele estar señalizado, mediante banderas, el estado del mar para saber si se recomienda o se prohíbe el baño. No seamos aventureros y hagamos caso, que la zona es preciosa pero peligrosa!

 

La playa de As Furnas en el cine

 

Este arenal es un paraíso para los amantes del surf pero se hizo mundialmente conocido por ser el lugar en el que Ramón Sampedro tuvo el accidente que lodejó tetrapléjico el resto de su vida.

Años más tarde Alejandro Amenábar llevaría la historia al cine en la película MAR ADENTRO que relata la vida, tras el accidente, de la primera persona en nuestro país que decidió solicitar la eutanasia.

 

Busto de Sampedro en la playa de As Furnas.

 

Cuando dejáis el coche delamte del único bar que hay en la playa, os encontraréis este busto que recuerda a Ramón Sampedro. Si avanzáis hacia la zona más rocosa, encontraréis el punto exacto desde donde se lanzó y en donde tuvo el accidente que le cambió la vida. El punto está marcado con la señal que veis en las siguientes imágenes:

 

                             

 

 

 

Biografía (información obtenida de la Wikipedia)

Nació el 5 de enero en el ayuntamiento gallego de Porto do Son. Con veintidós años se embarcó en un mercante noruego donde trabajó como mecánico y recorrió cuarenta y nueve puertos alrededor del mundo. El 23 de agosto de 1968 y con veinticinco años sufrió un accidente al tirarse de cabeza al agua desde una roca en la playa de As Furnas, un día de resaca marítima fracturándose la séptima vértebra cervical que lo dejó tetrapléjico. Unos tres meses después Sampedro asumió su situación y la imposibilidad de «volver atrás».3​ Se trasladó a vivir a casa de sus padres y desde entonces su familia, sus padres, su hermano y su cuñada cuidaron de él.1

En 1993 inició su lucha por el derecho a morir dignamente.4​ Solicitó a los juzgados de primera instancia de Barcelona y Noya que se le permitiera rechazar las sondas que lo alimentaban o que un médico pudiera recetarle fármacos. Ambas peticiones fueron rechazadas por defecto de forma por lo que acudió al Tribunal Constitucional que no admitió su solicitud de amparo2​ e incluso a la Comisión Europea de Derechos Humanos en Estrasburgo.5

 

Os dejamos un enlace en el que ver más información sobre la flora y fauna en el entorno de la laguna de Xuño, limítrofe con el Parque Natural de Corrubedo: haz click aquí

 

Imagen de la web de la Xunta (enlace anterior)

 

Cómo llegar

Debemos coger la carretera que une Porto do Son y Ribeira, la AC-550, y en la localidad de Xuño desviarnos. Está perfectamente señalizada, en varios puntos.

 

Otros lugares a visitar en la zona

Os recomendamos que visitéis el puente medieval de Xuño, la cascada de Ribaseira o las cuevas de la playa de Fonforrón, todo ello en Porto do Son, a poca distancia de esta playa. Podéis obtener información en nuestra web pinchando en este enlace

También tenéis cerca varias opciones en Ribeira, como el Mirador do Castro da Cidá o el Parque de San Roque.

Echad un vistazo en nuestro espacio de #escapadas

 

 

Esperamos que disfrutéis mucho!!

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.