
29 Jul As furnas
Naturaleza indómita
La Playa de Las Furnas se encuentra en el municipio de Porto do Son, en la provincia de A Coruña, Galicia. Está situada en la costa oeste de la península del Barbanza, abierta al Océano Atlántico y próxima al núcleo de Xuño. Forma parte de un litoral agreste y espectacular, donde las playas se suceden entre acantilados bajos, dunas y sistemas intermareales de gran valor ecológico.
Coordenadas aproximadas: 42.6529° N, 9.0038° W
Las Furnas ha ganado notoriedad en redes sociales gracias a sus paisajes salvajes, los potentes rompientes del mar y su vínculo con la cultura popular gallega. Fue inmortalizada en la película Mar Adentro de Alejandro Amenábar, que narra la historia de Ramón Sampedro. Además, es frecuentemente compartida por surfistas y senderistas que buscan rincones poco masificados.
En Instagram y TikTok abundan vídeos que muestran las olas rompiendo en las furnas —cuevas marinas o cavidades erosionadas por el mar—, lo que genera un paisaje sonoro y visual de gran impacto.
Aunque nosotros también os la recomendamos por su puesta de sol sobre el océano, ideal para los amantes de la fotografía natural.
BIODIVERSIDAD EN LA ZONA
La Playa de Las Furnas y su entorno inmediato conforman un enclave de alto valor ecológico dentro de la costa atlántica gallega. Su combinación de ambientes dunares, sistemas intermareales, formaciones rocosas y mar abierto da lugar a una gran diversidad biológica, tanto en el medio terrestre como en el marino.
🐦 Fauna terrestre y avifauna litoral
La playa y sus acantilados cercanos son zonas clave para la observación de aves costeras. Algunas de las especies más frecuentes incluyen:
Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) y chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), que nidifican en áreas de arena suelta.
Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus), visible en zonas rocosas buscando moluscos.
Vuelvepiedras (Arenaria interpres), que da nombre simbólicamente a nuestro proyecto.
Gaviota patiamarilla, gaviota sombría y ocasionalmente pardelas durante migraciones.
__Durante el invierno, se pueden observar limícolas migratorios que utilizan la zona como descanso.
🌿 Vegetación dunar y litoral
El sistema dunar de Las Furnas es rico en especies adaptadas a condiciones extremas de viento, salinidad y escasez de nutrientes. Entre ellas destacan:
Ammophila arenaria (grama de las dunas): fundamental para fijar el sustrato arenoso.
Silene littorea, planta endémica del litoral ibérico occidental, de flores rosadas muy vistosas.
Euphorbia paralias y Pancratium maritimum (narciso de mar), presentes en zonas de transición entre dunas móviles y fijas.
__Líquenes y musgos pioneros que colonizan zonas de rocas expuestas y suelos pobres.
__Estos hábitats están protegidos a nivel europeo por la Directiva Hábitats y requieren especial atención frente a la erosión y el pisoteo humano.
🌊 Fauna marina e intermareal
El entorno rocoso e intermareal es especialmente interesante para la vida marina. Las charcas naturales y furnas actúan como microhábitats que mantienen humedad y alimento entre mareas. En ellas se pueden encontrar:
Moluscos: lapas (Patella spp.), bígaros, mejillones y caracoles marinos.
Crustáceos: cangrejos verdes, ermitaños y percebes (Pollicipes pollicipes).
Equinodermos y anélidos: estrellas de mar, gusanos marinos y erizos pequeños.
Anémonas de mar y esponjas que tapizan las paredes húmedas de las furnas.
__También se tiene constancia de la presencia ocasional de delfín común, marsopa y diversas especies de peces pelágicos que se acercan a la costa.
LA GEOLOGÍA…
Las Furnas son formaciones geológicas resultado de la erosión marina sobre la roca granítica de la costa. El constante impacto de las olas ha excavado cuevas, fisuras y tubos en los acantilados bajos, creando un paisaje singular de gran valor geológico.
Este tipo de geología es propia de la costa gallega y refleja la interacción continua entre los procesos geodinámicos marinos y la litología del terreno. La zona también muestra formas de modelado eólico y dunar, con acumulaciones de arena que dan lugar a sistemas frágiles.
¿CÓMO SE LLEGA?
Desde Porto do Son o Ribeira, se accede a Las Furnas a través de la carretera AC-550, siguiendo indicaciones hacia Xuño. Hay varias pistas y accesos que permiten llegar caminando desde la playa de Río Sieira o desde la zona de aparcamiento próxima.
Busca tu desplazamiento: haz click!
NUESTRAS RECOMENDACIONES DE VISITA
Desde Arenaria Coordinación promovemos un modelo de turismo responsable (conócenos!) conectado con el territorio. Por ello, te proponemos:
-
✅ Respetar los ecosistemas: no pisar la vegetación dunar ni recolectar fauna o flora.
-
✅ Reducir tu huella: evita dejar residuos, y si encuentras basura, participa en su recogida.
-
✅ Observar, no alterar: utiliza prismáticos o cámaras para disfrutar de la biodiversidad sin interferir.
-
✅ Aprovechar la visita para aprender: infórmate sobre la historia, la geología y los valores naturales del lugar.
-
✅ Fomentar la economía local: consume en negocios de proximidad, pregunta a los vecinos y participa en actividades guiadas sostenibles.
- ✅ Ten precaución: es un paraje precioso pero la naturaleza tiene sus normas y ni debemos ni podemos luchar en su contra. Evitemos riesgos.
🌱 IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y CONSERVACIÓN
Este entorno natural funciona como un refugio para la biodiversidad costera, pero también como una zona de transición entre mar y tierra, donde los equilibrios son frágiles. La erosión costera, el uso recreativo intensivo, y la alteración del ecosistema dunar por tránsito humano son amenazas reales.
Desde Arenaria Coordinación fomentamos:
-
La interpretación ambiental como herramienta de concienciación.
-
La participación en proyectos de ciencia ciudadana para registrar aves o flora.
-
La no recolección de especies, incluso las aparentemente abundantes.
-
El respeto por los periodos de cría de las aves, especialmente en primavera y verano.
¿Quién fue Ramón Sampedro?
Ramón Sampedro nació en 1943 en Xuño, una parroquia del municipio de Porto do Son (A Coruña), muy cerca de la Playa de Las Furnas. Era marinero de profesión y llevaba una vida activa ligada al mar y a su entorno natural. Sin embargo, a los 25 años, sufrió un accidente que cambió su vida por completo.
En 1968, Ramón se lanzó al mar desde unas rocas en la Playa de Las Furnas, en una zona de poca profundidad y fuerte oleaje. El golpe fue brutal: se fracturó la médula espinal a la altura de la vértebra C4, lo que le causó una tetraplejia irreversible.
A partir de ese momento, quedó completamente inmovilizado del cuello hacia abajo y dependiente de cuidados constantes durante casi tres décadas. Vivió en la casa familiar, atendido principalmente por sus padres y hermanos.
⚖️ Su lucha por una muerte digna
A pesar de su situación, Ramón fue una persona intelectualmente muy activa. Aprendió a escribir usando la boca y un punzón, y desde esa posición comenzó una batalla legal y filosófica por el derecho a morir dignamente, es decir, a que se le permitiera acceder al suicidio asistido.
Durante años, solicitó sin éxito que la justicia española le permitiera poner fin a su vida de manera legal, alegando que vivir en esas condiciones no era una elección libre y que el sufrimiento no debía imponerse por ley. Esta postura generó un debate muy intenso en la sociedad española y en la comunidad médica, jurídica y religiosa.
Su muerte y legado
El 12 de enero de 1998, Ramón Sampedro murió tras ingerir cianuro potásico. Lo hizo con la ayuda de personas allegadas, que organizaron cuidadosamente su suicidio sin que pudiera imputarse a ninguna de ellas. Todo el proceso fue grabado en vídeo, en el que él mismo explicó sus motivos y agradeció a quienes le habían ayudado a conseguir su deseo.
Nadie fue condenado, y el caso marcó un antes y un después en la conversación pública sobre la eutanasia y la autonomía personal.

Placa en recuerdo de Sampedro
«Mar Adentro» y la proyección mediática
Su historia alcanzó dimensión internacional gracias a la película «Mar Adentro» (2004), dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Javier Bardem, quien interpretó a Sampedro. El film ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera, varios Goya y generó aún más atención sobre la eutanasia y la dignidad en el final de la vida.
La película recrea muchos escenarios reales, entre ellos la Playa de Las Furnas, que aparece en varias escenas clave, con un tono casi onírico que representa el vínculo profundo de Ramón con el mar.
DISFRUTAD VUESTRA VISITA EN ESTA MARAVILLOSA ZONA DE NUESTRA COSTA!
Sorry, the comment form is closed at this time.