07 Feb Tú puedes ser el próximo!
Hola!
Si estás en este espacio es porque has accedido a nuestro material sobre científicos y quieres seguir explorando !!
¡TÚ PUEDES SER EL PRÓXIMO CIENTÍFICO!
La Ciencia necesita personas curiosas, soñadoras y exploradoras. Si te encanta hacer preguntas y descubrir respuestas, ¡el próximo gran científico podrías ser tú!
Descubre el método científico
La Ciencia está en todas partes: en el aire que respiras, en la comida que comes, en la tecnología que usas…Pero, ¿cómo llegamos a descubrir cómo funcionan las cosas? ¡A través del Método Científico!
Los pasos del método científico
- Observación: ¿Qué ocurre a tu alrededor?
- Pregunta: ¿Por qué pasa esto?
- Hipótesis: ¿Qué crees que podría estar ocurriendo?
- Experimento: Pon a prueba tu hipótesis con una prueba real.
- Resultados: ¿Qué descubriste?
- Conclusión: ¿Tu hipótesis era correcta?
Recuerda: Un científico no tiene miedo a equivocarse. De los errores se aprende!
Pon a prueba tus habilidades científicas
Aquí tienes algunos experimentos sencillos que puedes hacer en casa:
-El agua que camina:
📌 Materiales: Vasos, papel absorbente, colorantes (rojo, amarillo y azul) y agua.
🧪 Procedimiento: Coloca siete vasos en fila y vierte agua en el primero, tercero, quinto y séptimo vaso. Agrega 5 gotas de colorante rojo en el primer y último vaso, 5 gotas de colorante amarillo en el tercero y 5 de azul en el quinto. Pon papel absorbente doblado en sentido longitudinal y conecta los vasos de dos en dos. Observa qué comienza a pasar.
🔬 Explicación: Los líquidos pueden moverse a través de materiales porosos, como el papel de cocina, gracias al fenómeno de la capilaridad. Ésta es la capacidad que tienen los líquidos para moverse a través de espacios estrechos sin necesidad de gravedad o presión externa. Esto se debe a la combinación de la adhesión (atracción entre el agua y las fibras de papel) y la cohesión (atracción de las moléculas de agua entre sí). Este proceso es el mismo que usan las plantas para absorber agua desde sus raíces hasta las hojas.
-Inflar un globo sin aire:
📌 Materiales: Globo, botella de plástico, vinagre y bicarbonato sódico.
🧪 Procedimiento: Echar vinagre en la botella de plástico. Coge el globo y con ayuda de un embudo añade un par de cucharaditas de bicarbonato. Con cuidado coloca la boca del globo en el cuello de la botella sin verter el bicarbonato. Vierte el contenido del globo en la botella y…..
🔬 Explicación: Al contacto con el vinagre, el bicarbonato produce una reacción ácido-base que entre otros compuestos libera dióxido de carbono que es lo que hace inflar al globo. Este mismo principio se usa en extintores de CO2 para sofocar incendios y en la fermentación de panes.
-Bolsitas voladoras:
📌 Materiales: Bolsitas de té, mechero
🧪 Procedimiento: Vaciamos una bolsa de té y la colocamos a modo de cilindro en vertical sobre una superficie. Con cuidado encendemos la parte superior con un mechero (siempre bajo supervisión de un adulto). La bolsa comenzará a arder lentamente desde arriba hacia abajo hasta que…..
🔬 Explicación: Se está produciendo un fenómeno basado en los principios de la convección del aire caliente y la flotabilidad. El fuego calienta el aire de dentro de la bolsita, disminuyendo su densidad. Como el aire caliente es más ligero que el aire frío de alrededor y la bolsita cada vez pesa menos al irse consumiendo, tiende a subir. La bolsita flotará unos segundos antes de desintegrarse por completo. Este mismo principio es el que permite que los globos aerostáticos vuelen.
-Mensajes ocultos:
Tinta invisible con limón:
📌 Materiales: Zumo de limón, bastoncillos de algodón, papel y una vela.
🧪 Procedimiento: En un papel pintamos o escribimos un mensaje con zumo de limón con un bastoncillo de algodón. Dejamos que el papel seque por completo. El mensaje desaparecerá por completo. Acercar el papel a una fuente de calor suave, como una bombilla o una vela (siempre bajo supervisión de un adulto). Observa qué ocurre!
🔬 Explicación: Se produce una reacción química y oxidación. El zumo de limón contiene ácido cítrico debilitando las fibras de papel. Cuando se calienta, los compuestos orgánicos del zumo reaccionan con el oxígeno del aire en un proceso llamado oxidación, oscureciendo las áreas escritas. Es un ejemplo de cómo funcionan las tintas invisibles utilizadas en el pasado para enviar mensajes secretos.
La magia de la cúrcuma
📌 Materiales: Papel, pìnceles, bicarbonato, agua, alcohol, cúrcuma.
🧪 Procedimiento: En un papel pintamos o escribimos un mensaje con una solución de bicarbonato sódico disuelto en agua con un bastoncillo de algodón. Al secarse, el mensaje desaparece por completo. Aplicamos una solución de cúrcuma disuelta en alcohol por encima y observaremos qué ocurre…
🔬 Explicación: Se produce una reacción ácido-básico con la cúrcuma que es indicador de pH. En medios ácidos o neutros la cúrcuma se mantiene amarilla mientras que en medio básicos reacciona y se vuelve marrón. Es un ejemplo práctico del uso de indicadores naturales y su aplicación en la ciencia forense y en análisis químicos.
– Líquido no newtoniano: Mezcla de agua y maicena
📌 Materiales: Agua y maicena.
🧪 Procedimiento: Mezclar en una bandeja agua y maicena. Las cantidades pueden ir variando según la textura deseada, aunque una proporción buena podría ser 400g de maicena por 200 ml de agua. En reposo verás que es un líquido espeso, pero si lo golpeamos con el puño se vuelve muy duro. En cambio, si hundimos los dedos lentamente en la mezcla, podemos moverlos.
🔬 Explicación: En un líquido newtoniano (agua, aceite) la viscosidad es constante y sólo depende de su temperatura. Sin embargo, en los líquidos no newtonianos, la viscosidad varía según la fuerza o presión aplicada. En esta mezcla, su viscosidad cambia dependiendo de la fuerza aplicada: actúa como un sólido cuando la golpeas y como un líquido cuando la tocas suavemente.
Puedes ver más experimentos y aprender con nosotros en:
https://www.youtube.com/@arenariacoordinacionslu5324/videos
Recursos para posibles científicos
Explora estas webs y conviértete en un experto:
🚀 NASA Kids: Juegos, vídeos y experimentos sobre el espacio:
https://www.nasa.gov/kidsclubç
🔬 Ciencia en casa (CSIC): Experimentos fáciles para hacer en casa.
https://www.csic.es/es/agenda-del-csic/aprende-ciencia-en-casa-con-el-csic
🎮 Juegos y retos científicos: Proyectos científicos para estudiantes.
https://www.sciencebuddies.org/
https://wordwall.net/es-mx/community/m%C3%A9todo-cient%C3%ADfico
🌍 National Geographic Kids: Datos curiosos y vídeos científicos.
https://kids.nationalgeographic.com
Comparte tus descubrimientos con nosotros en redes sociales con el hashtag #CientíficosArenarios.
Puedes contactarnos para cualquier duda.
Sorry, the comment form is closed at this time.