Centros Educativos

Los centros educativos son uno de los colectivos con el que más trabajamos bien a través de la dirección o las ANPAs y con diversidad de actividades. Algunas de las iniciativas que los centros educativos pueden realizar con nosotros son estas:

Talleres / Actividades de Divulgación Científica

Por nuestra experiencia en el ámbito de la Comunicación Social de la Ciencia adaptamos la temática que resulte de interés al centro educativo para diseñar una actividad a medida y realizarla en vuestras instalaciones (nos desplazamos a vuestro centro).

  • La duración de la actividad así como la temática y el destinatario (infantil, primaria, secundaria, …) los elegís vosotros. Nosotros nos encargamos de preparar los contenidos y el formato que creamos que más se os ajuste para conseguir una sesión de aprendizaje y diversión!

 

SEMANA DE LA CIENCIA

Se trata de una de las citas científicas anuales por excelencia! Habitualmente celebrada en el mes de noviembre, cuenta con  convocatorias específicas y cargadas de una fabulosa e interesante programación por parte de centros de investigación en todo el país.

La propuesta de esta celebración para colegios e institutos es muy variopinta dado que os interesan diferentes temas, trabajáis distintos contenidos, en cada territorio hay diferentes recursos sobre los que queréis profundizar, … y además existen muchos formatos que ofreceros (experimentos, charlas, juegos, etc). Es por esto que diseñamos la actividad para vosotros, en función de vuestros intereses y necesidades.

Realizamos la semana de la Ciencia con todas las edades desde los 3 años.

 

— Algunos ejemplos de TALLERES son los que os dejamos a continuación pero existen y realizamos muchísimos más, de infinidad de temáticas! Si hay algún tema que os interese por raro que os parezca … no dudéis en llamarnos!

Recordad que podéis seguir muchos de nuestros experimentos y gotitas científicas en nuestro Canal de You Tube, al que tenéis acceso desde la página principal.

 

        Talleres en la sede del Parque Nacional (Vigo)

 

Cómo se mide la edad de los peces? Cómo crecen los cangrejos? Porqué Galicia y Nueva York tienen un clima tan diferente estando a la misma altitud? Beben los peces? Duermen las ballenas?

1.- QUIEN VIVE EN LAS RÍAS?

Las rías gallegas son un espacio desconocido por gran parte de la población. Dentro de ellas podemos encontrar representantes de todas las “familias” de animales y vegetales del mundo marino desde lo más conocido, “nuestro marisco”, hasta pescados disfrazados de caballos o piedras, animales con concha o con caparazón, animales que parecen plantas… conoceremos de una manera manipulativa y lúdica los principales habitantes de nuestras aguas gracias a los materiales con los que contamos y que por supuesto llevaremos a vuestro centro!

 

El objetivo principal de la actividad es conocer más de cerca toda la riqueza biológica que presentan nuestras rías y su relación con la sociedad.

 

Objetivos secundarios:

  • Aprender sobre los diferentes grupos taxonómicos.
  • Informar sobre el parentesco entre diferentes animales.
  • Incentivar la curiosidad por las cosas  de nuestro entorno.
  • Impulsar la conciencia ambiental.
  • Crear inquietud intelectual.

Palabras clave: familias de animales, peces de hueso, peces cartilaginosos, moluscos (bivalvos, gasterópodos, cefalópodos), crustáceos, equinodermos, cnidarios, poros (esponjas), poliquetos (gusanos), hábitat, ecosistema, alimentación, reproducción, ciclos de vida, relaciones animales (simbiosis, mutualismo, competencia, comensalismo, parasitismo, depredación).

2.- LA MAGIA DE LA CIENCIA

ES MAGIA? NO, ES CIENCIA!

 

Muchos de los “trucos” del ilusiones o la invisibilidad por ejemplo se basan en fenómenos físicos, químicos, ópticos … en resumen, son hechos científicos y, como tales, ¡tienen su explicación!

 

A través de experimentos, juegos, pruebas de ingenio o juguetes, los participantes podrán saber por qué suceden ciertos hechos en su vida o por qué tienen lugar determinados fenómenos en su entorno.

¿Por qué los zapateros pueden caminar sobre el agua? ¿Existe la invisibilidad? ¿Puedo poner fuego en mi mano sin quemarme? ¿Puedo congelar agua en segundos?

 

Con ayuda de nuestros divulgadores os acercaréis al maravilloso mundo de la ciencia y seréis los participantes los protagonistas activos de la sesión ya que … ¡no hay truco! no es magia! es ciencia!

 

Los experimentos tocarán temas como la física, la química, la biología y las ciencias marinas, la electricidad, la óptica, la mecánica … todo esto adaptado a las edades de los destinatarios. La metodología empleada tiene un enfoque totalmente práctico que fomenta la participación e involucra a los participantes permitiendo la diversión y el aprendizaje.

 

El objetivo principal es llevar la ciencia a la sociedad de una manera lúdica.

 

Objetivos secundarios:

  • Incentivar la curiosidad científica y eliminar ese miedo a las materias de ciencias.
  • Saber cómo y por qué ocurren ciertos fenómenos de nuestro entorno.
  • Fomentar la manipulación y la observación como un camino de aprendizaje significativo, haciendo que los protagonistas sean los participantes.
video
play-sharp-fill

Palabras clave: ciencia, química, física, matemáticas, fenómenos cotidianos, arcoíris, color del cielo y del mar, tensión superficial, refracción, reflexión, luz, invisibilidad, agua, fuego, oxígeno, aire, aceite, densidad, sal, océanos, reacciones químicas, laboratorio, microscopio, disección, óptica, …

3.- CAMBIO CLIMÁTICO

Qué es el Cambio Climático? y el Calentamiento Global? y el Efecto Invernadero? Son lo mismo?

 

Muchas de estas preguntas se escuchan a diario y a menudo aparecen en diferentes áreas de la sociedad (académicos, medios de comunicación, …) y la mayoría de las veces no sabemos responderlas.

Hay muchos factores involucrados en los procesos que están teniendo lugar en la Tierra y responden a conceptos claros. Además nos ofrecen una visión global de lo que sucede para poder comprender y responder a esas preguntas.

 

A través de experimentos y otras experiencias prácticas, los estudiantes comprenderán todos estos conceptos que a veces son algo abstractos y difíciles de asimilar, especialmente si intentan comprender teóricamente o solo con el uso de imágenes y letras.

 

El objetivo principal es comprender los problemas ambientales que están ocurriendo en nuestro planeta, siendo conscientes de sus causas y las posibles consecuencias. Y asumiendo qué papel jugamos para pensar en cómo podemos actuar.

 

Objetivos secundarios:

  • Conciencia de la importancia de nuestros actos en el medioambiente.
  • Crear una sociedad más involucrada y responsable de la conservación de nuestro medio ambiente.

Palabras clave: efecto invernadero, acidificación del océano, CO2, corrientes oceánicas, salinidad, temperatura, circulación termohalina, pulido, atmósfera, capa de ozono, contaminación, ecosistemas, problemas medioambientales, animales y plantas, hábitats, especies clave..

4.- VAMOS A LA PESCADERÍA

¿Conocemos los animales que encontramos en la pescadería? Sabemos dónde se pescan y cómo? ¿Alguna vez has visto el DNI de los peces? ¿Cómo podemos ver la frescura de los peces?

 

Como consumidores a menudo no tenemos toda la información que deberíamos y es por eso que resulta interesante un taller en el que llevamos nuestra pescadería a vuestro centro con el fin de mostrar todo lo relativo a los productos pesqueros de interés comercial y a la información que debería mostrar su correcto etiquetado.

 

En esta pescadería móvil ver diferentes productos de pescado que compramos, vamos a hacer su documento de identidad y conocer la mayor parte de su ciclo de vida y el lugar del que proceden.

 

Si el centro estuviese interesado esta sesión se presta a la realización de una disección y con ella, conocer más de algún producto en particular (ver qué le retiran al pescado cuando pedimos que nos lo limpien, qué partes no consumimos y por qué, …).

 

El objetivo principal es facilitar la compra de productos del mar  y saber más a cerca de  lo que compramos y consumimos.

 

Objetivos secundarios:

  • Conocer qué información nos debe ofrecer el etiquetado y cuál es su importancia en nuestra vida cotidiana.
  • Fomentar una compra más responsable para la conservación de las especies pesqueras.
  • Promover la compra de productos de calidad.
  • Divulgar la importancia del respeto por las épocas de veda y los tamaños legales mínimos.

Palabras clave: familias de animales, pesca de bajura y altura, pesca artesanal, artes de pesca, acuicultura, mariscos, tallas mínimas, especies comerciales, nombre comercial y científico, etiquetas y certificados de frescura y calidad, disección, frescura de los peces, propiedades nutricionales de los productos del mar.

5.- DEL MAR A LA LONJA

¿Cómo pescas las diferentes especies? ¿Podemos capturar la cantidad de peces que queramos? ¿Podemos pescar cualquier animal en cualquier época del año? ¿Qué es una lonja? ¿Cómo funciona? ¿Cómo llegan los peces de mar a ella? ¿Hay los mismos productos pesqueros en todos las lonjas?

 

A menudo y cada vez más, nos acostumbramos a ver los productos de la pesca ya limpiados o cocinados directamente y es por eso que hay muchas de estas preguntas que o no nos planteamos o no sabemos cómo responder y, en ocasiones, ni siquiera dónde buscar la respuesta! Conocer las características de los productos que consumimos y de los procesos que sufren hasta que estén disponibles para nuestro consumo nos ayuda no solo a mejorar nuestra calidad de vida sino también a garantizar la conservación de estas especies y de nuestro entorno.

 

El objetivo principal es conocer la forma en que las especies comerciales viajan desde que son capturadas hasta que llegan a la lonja, desglosando todos los pasos y procesos que ocurren en el medio.

 

Objetivos secundarios:

  • Ser conscientes de las necesidades de las especies que comemos (vedas biológicas, ciclos de vida).
  • Aprender sobre los oficios del mar (Pescador/a, Mariscadora/o, Redeira/o, Bateeiro/a…).
  • Promover la apuesta por productos de calidad.

Palabras clave: pesca de bajura, pesca de altura, artes de pesca, redes, marisqueo, acuicultura, lonja, subasta, etiquetado, compradores, subasta a la baja, especies comerciales, zonación de los animales, tamaños mínimos, vedas biológicas.

6.- INVESTIGANDO EL CUERPO HUMANO

 ¿Cómo funciona la máquina más perfecta que existe? Es nuestro cuerpo! Y en él pasan cientos de reacciones al mismo tiempo. Hay que entender algunas de ellas y de esta manera ayudar a nuestro cuerpo a mantenerse y funcionar mejor.

 

 Veremos de forma simple las bacterias de nuestra boca, que son fundamentales para la digestión y la protección de nuestro organismo. Podremos entender qué es el ADN, dónde está e incluso hacer una extracción. Y también usaremos el microscopio para ver diferentes partes de nuestro cuerpo que a simple vista sería imposible.

 

Objetivo principal: Conocer nuestro cuerpo y saber más sobre su funcionamiento.

 

Objetivos secundarios:

  • Comprender, de manera sencilla, mecanismos complejos que ocurren en nuestro cuerpo.
  • Familiarizarnos con las diferentes técnicas utilizadas para el conocimiento de nuestro organismo.
  • Tener una visión global del funcionamiento de los distintos órganos y sistemas.

Palabras clave: cuerpo humano, pulmones, corazón, sangre, piel, cabello, células, bacterias, ADN, genética, microscopio, aire, oxígeno, CO2, dióxido de carbono, sentidos, etc.

7.- MATERIA Y ENERGÍA

 A menudo existen dudas sobre cómo explicar de forma simple conceptos complejos, como los estados de la materia y la energía, las fuerzas existentes en la vida cotidiana, el comportamiento del agua, el aire y la luz, máquinas simples, etc. Por esta razón, proponemos sesiones prácticas de manipulación sobre estos fenómenos que a menudo no entendemos simplemente con la teoría.

 

Una breve introducción sobre estos conceptos nos permitirá  pasar a la experimentación y comprobar, con diferentes experiencias, los estados de la materia, los diferentes materiales y sus características y relacionarnos con experimentos  sobre el agua, el aire y la luz que podrán realizar los propios escolares.

 

El objetivo general es comprender de una manera práctica conceptos, a menudo complejos, relacionados con la materia y energía y tecnología.

 

Objetivos secundarios:

  • Comprender los fenómenos físicos de la vida cotidiana.
  • Incentivar la curiosidad sobre cosas cercanas a nuestro entorno.
  • Ser conscientes de cómo la práctica nos ayuda a entender mejor la teoría.

Palabras clave: materia, energía, sol, agua, cambios de estado, ciclo del agua, aire, contaminación, uso responsable, recursos naturales, reciclaje, reutilización, reducción, ahorro de energía, residuos, impacto ambiental, luz, fuerzas, leyes físicas, inercia, gravedad, acción, reacción, fuerza centrípeta, aceleración centrífuga, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, color, tecnología, máquinas, ciencia.

8.- LA CIENCIA EN EL MUNDO Y LA MUJER EN LA CIENCIA

 La historia de la ciencia se puede contar a través de las historias de los científicos, gracias a los experimentos llevados a cabo a lo largo de la Historia.

 

Haremos un recorrido por los acontecimientos históricos de nuestro planeta, realizando paradas en cada época, desde los dinosaurios, Egipto, Roma o Grecia, el Renacimiento, el conocimiento del universo, nuevas tecnologías … siempre con un enfoque práctico, que promueve la participación e implica a los escolares que aprenden al tiempo que se divierten. De esta manera, no solo desarrollan su pasión por la Ciencia, sino que también despiertan la curiosidad por las cosas que les rodean.

 

Descubriremos la gravedad y los colores al igual que hizo Newton, nos meteremos en la cabeza de Galileo para saber cómo puso a prueba las ideas de Aristóteles y descubriremos que la mujer  fue la gran olvidada del mundo científico a pesar de sus enormes aportaciones en todos los tiempos. Por supuesto conoceremos a gallegos y gallegas ilustres en el mundo de la ciencia!

 

El objetivo principal es acercar la ciencia a la juventud y provocar esa curiosidad científica que nos hace preguntarnos por qué o cómo suceden las cosas.

 

Objetivos secundarios:

  • Crear interés por la lectura y la historia.
  • Fomentar el deseo de conocimiento y la vocación científica.

Palabras clave: ciencia, experimentos, historia, grandes científicos, la mujer en la ciencia, física, química, biología, astronomía, ingeniería, universo, tierra, agua, aire, cielo.

9.- EL MUNDO ES QUÍMICA

Estamos rodeados de química, nosotros mismos somos química! Y a menudo no entendemos la importancia de esto. H20 … ¿qué es? Ese gas que suena mucho últimamente se llama CO2 … ¿De dónde viene? Trataremos de responder estas y otras preguntas a través de llamativas reacciones químicas y experimentos curiosos.

 

En esta sesión realizamos una serie de experimentos basados ​​en reacciones químicas en las que los escolares serán, una vez más, los responsables; tendrán que asumir el papel de científico en el laboratorio y seguir un determinado procedimiento. Una vez hecho el experimento, llega el momento de la conversación entre todos, viendo las diferencias entre los grupos y los resultados finales que nos permitan llegar a alguna conclusión.

 

El objetivo general es aprender a trabajar en equipo (como un equipo de investigación en un laboratorio) y fomentar la colaboración.

 

Objetivos secundarios:

  • Fomentar el espíritu crítico.
  • Aprender a trabajar con orden y atención.
play-sharp-fill

Palabras clave: química, reacciones, agua, dióxido de carbono, cromatografía, evaluación química, ácido base, pH, oxidación-reducción, laboratorio, matraz, probeta, pipeta, tubos de ensayo, método científico, titulación química, etc.

 

play-sharp-fill
10.- FÓSILES VIVOS, LA HISTORIA DEL PLANETA

¿Qué es un fósil? ¿Existen todavía animales que han vivido con dinosaurios? Y de existir … ¿Qué pueden decirnos sobre la historia de nuestro planeta? A través de los animales que aún existen vivos, daremos forma a la Historia del planeta Tierra, y descubriremos cómo ha ido cambiando hasta formar el mundo en el que vivimos.

 

En la primera parte conoceremos seres vivos prehistóricos y su importancia en el mundo a través de una colección biológica real. A continuación, elaboraremos una réplica de un fósil (una por escolar). Una parte importante de esta sesión llega cuando nos  metemos en el papel de un arqueólogo/a o paleontólogo/a, y hacemos una excavación en diferentes sedimentos para encontrar diferentes tipos de fósiles y/u otros restos.

 

El objetivo general es  comprender la evolución de nuestro planeta como sistema dinámico.

 

Objetivos secundarios:

  • Mejorar las habilidades manuales.
  • Comprender nuestra Historia en la evolución del planeta.
  • Concienciar de la importancia de la conservación del entorno.

Palabras clave: fósiles, historia del planeta, animales más antiguos, primeros habitantes, millones de años, evolución, adaptación, eras geológicas, seres vivos prehistóricos, células, plantas, animales, poríferos, vertebrados e invertebrados, cnidarios, agnatos, lamprea, nautilus …

11.- BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS

 La biodiversidad y su importancia es un tema de interés general en nuestra sociedad pero,  muchas veces,  no entendemos las relaciones que pueden existir entre nuestros actos y los problemas que podemos causar al medio ambiente, no sabemos qué consecuencias puede traer nuestro comportamiento. Por ejemplo, nos gusta disfrutar de una playa sin algas, pero … ¿sabemos la importancia que tienen? Si construímos un camino pegado a la playa … ¿cuál es la repercusión inmediata en el entorno?

 

Es necesario comprender el funcionamiento que tiene la propia naturaleza y saber que ella sola se puede autogestionar. El problema aparece cuando la mano de la especie humana quiere cambiar algo. Utilizando casos prácticos, nos ponemos en el lugar de los animales y entendemos sus dificultades a lo largo de la historia.

 

El objetivo principal es concienciar ambientalmente a los jóvenes y a la ciudadanía en general para que sean  parte fundamental y activa en la conservación de la naturaleza.

 

Objetivos secundarios:

  • Crear una sociedad más involucrada en la naturaleza y en la conservación de la misma.
  • Ser conscientes de nuestros actos como una especie que cohabita junto a otras en el planeta.

Palabras clave: hábitat, biodiversidade, poblacións, abundancia, ecosistemas mariños e terrestres, redes tróficas, especies clave, cadena alimentaria, adaptacións, relacións de animais (simbiose, mutualismo, competencia, comensalismo, parasitismo, deprededación…)

12.- APRENDAMOS SOBRE VOLCANES!

Desde la erupción del volcán Cumbre Vieja en este 2021, la vulcanología se ha colado de lleno en las aulas de nuestros peques (y no tan peques!); han sido muchas las solicitudes de sesiones de divulgación científica que hemos tenido para abordar este contenido con los escolares así que… lo incorporamos a nuestra oferta.

Los volcanes constituyen una parte activa del planeta en que vivimos y por tanto saber sobre ellos y conocer su funcionamiento resulta de interés para entender el mundo que nos rodea y obtener respuestas a esas preguntas que, a veces, nos hacen los escolares.

 

El objetivo general de esta sesión:

Conocer el funcionamiento del planeta Tierra, en el que los volcanes son una manifestación de su propia actividad interna.

 

Los objetivos secundarios:

Fomentar el conocimiento científico, acercando al alumnado a aspectos concretos del mundo que le rodea.

Potenciar el pensamiento crítico.

 

 

Palabras clave: 

capas de la Tierra, corteza, manto, núcleo, hierro, minerales, temperatura, magna, lava, cráter, chimenea, volcán, islas, seres vivos, vulcanología, …

 

play-sharp-fill

       

 

 

Uso de App móvil para visualizar la actividad volcánica. Nuestros peques están muy familiarizados con los teléfonos móviles y las tablets de manera que aprovechar eso, que además les gusta, es siempre una buena opción de captar su atención para trabajar la temática que nos interesa en cada momento.

 

Section
Empty section. Edit page to add content here.

Sesiones de sensibilización medioambiental

Si estáis trabajando algún tema en concreto y os interesa profundizar más en él, abordarlo de una manera distinta o descubrir curiosidades que no están en los libros de texto… poneos en contacto!

 

Trabajamos siempre mediante una metodología de participación activa para los alumnos, promoviendo la manipulación, observación, pensamiento crítico por su parte y trabajo en equipo. Nuestros divulgadores parten de las ideas previas de los escolares para que , con ayuda de nuestros materiales, lleguen a una mejor
comprensión y el aprendizaje sea significativo.

 

 

Se puede abordar en una sesión de concienciación la temática que se os interese, más general y de interés social  quizá más centrada en la importancia de algún recurso de vuestra zona… Algunos temas pueden ser los que siguen más abajo pero no son los únicas; estamos rodeados de medio ambiente y debemos saber convivir con él.

 

  • Contaminación (marina y terrestre).
  • Microplásticos. Qué son. Efectos?
  • Cambio Climático.
  • Conservación de especies de flora y fauna. Su importancia.
  • Ahorro de energía y agua.
  • Importancia de la conservación de los sistemas dunares.
  • Plantas exóticas invasoras.
  • Especies indicadoras.
  • etc

 

 

 

 

 

 

^^ La concienciación social sobre temas de medioambiente nos parece esencial para poder llegar a una sociedad sensibilizada con los problemas de su entorno; solo conociendo la problemática y los recursos,  aprenderemos a valorarlos  y tratar de conservarlos. Es por eso que las sesiones sobre temas que a menudo no aparecen en las materias escolares resultan de interés porque permiten un aprendizaje adicional sobre cuestiones de interés social, de actualidad y sobre los que podemos decidir cómo actuar y afrontar.

Visitas Didácticas

Seguramente habéis abordado alguna temática o habéis realizado algún proyecto de centro y ahora os gustaría completar el trabajo con una visita en la que podáis ver, tocar o conocer aquello que previamente habéis visto en el libro o en internet. Pues bien, las visitas didácticas llegan como eso, un complemento a lo estudiado en las aulas y pueden hacerse de manera específica o aprovechar el lugar que os interesa para vuestra excursión de fin de curso (lo que se suele decir de “matar dos pájaros de un tiro” !

 

Que habéis estudiado los ecosistemas? pues podríamos visitar una zona cercana a un acantilado o una zona de dunas.

Que habéis indagado sobre la diversidad biológica? podemos ir a una zona de intermareal en la que encontraréis representantes de numerosos filos animales! o visitar un espacio natural al que podemos llevar nuestra colección biológica y contaros curiosidades!

Que os interesa visitar un espacio natural protegido y poner en práctica las normas y recomendaciones de visita? tenemos espacios con diferentes declaraciones medio ambientales en Galicia (Parques Naturales, Parque Nacional, Reservas de la Biosfera, …)

 

 Si nos comentáis cuál fue vuestro tema de trabajo os haremos propuestas de lugares que visitar para complementar lo aprendido. Nosotros nos encargamos de organizarlo todo y visitar ese espacio con vosotros, contándoos curiosidades y detalles que posiblemente desconozcáis, pero sobre todo haciendo que disfrutéis de una jornada significativa educativa y lúdicamente.

 

Algunos ejemplos de sitios que recomendamos:

 

Museo Historia Natural de Ferrol. Visita escolar.

^Los Parques Naturales de Galicia.

 

^Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia (http://www.parquenacionalillasatlanticas.com/index.php?lang=es).

 

^Espacios costeros como playas, zonas dunares,  zonas de intermareal rocoso o arenoso, …

 

^Espacios en los que hacer una ruta de senderismo o paseo con el que conocer el patrimonio natural y/o cultural.

 

^Visita a museo o aula de la naturaleza. Hay museos en los que, siendo posible, organizamos nuestra propia visita con contenidos adaptados a las edades de vuestros escolares; una visita a modo de juego de pistas o búsqueda permite que conozcáis el espacio igualmente pero quizá de manera más entretenida, amena y didáctica que una visita guiada al uso. Son ejemplos de espacios a visitar el Museo de Historia Natural de Santiago (USC) y el de Ferrol, la Muncyt en Coruña, Museo Massó en Bueu, …

 

^Cualquier zona que se adapte a lo que os interese descubrir y conocer mejor!

Excursiones

La excursión de fin de curso es un gran momento esperado por los escolares!

 

Dada nuestra especialización en divulgación científica y educación ambiental junto con un perfil de gestión del tiempo libre, todas las excursiones combinan una parte lúdica y otra educativa, basándonos en que se puede disfrutar aprendiendo y aprender a través del juego!

 

GESTIÓN DE LA JORNADA

__ Podemos organizar y coordinar la totalidad de aspectos necesarios  (desplazamiento, comida, actividades, materiales, equipo de personal, gestión de reservas,tarifas, solicitud de información, etc) o

__ Solo algún aspecto de ella.

 

Algunos espacios que suelen triunfar en nuestras excursiones escolares, con todas las edades (*os haremos siempre recomendaciones sobre la viabilidad o no) son los que van a continuación:

  • Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas, a todos sus archipiélagos (Cíes, Ons, Salvara y Cortegada), en donde la propuesta es muy variada en función del grupo escolar del que se trate pero habitualmente se realizan actividades (adaptadas a las edades de los destinatarios) con las que conocer más acerca del espacio que se visita y otras de carácter más lúdico en las que se pueden incluir juegos, dinámicas de grupo, sesión de snorkel, sesión de intermareal, … En función del tiempo de que dispongáis o de las actividades que querías hacer así como de la edad del alumnado, a veces se combina parque nacional con otro espacio en el que poder hacer alguna actividad de ocio activo o aventura tipo kayak, descenso, etc En este espacio existe la opción de pernocta.

 

  • Parques naturales como Dunas de Corrubedo e Lagoas de Carregal e Vixán, Fragas do Eume, Monte Aloia, Serra da Enciña da Lastra, Xurés, Invernadoiro.

 

  • Combinación de ruta de senderismo o paseo (para parte educativa sobre flora, fauna, etc de la zona visitada) y playa (juegos, …) Algún ejemplo puede ser en la zona de Bueu (Cabo Udra), Illa de Arousa, O Grove, …

 

  • Combinación de visita a museo o aula de la naturaleza y playa o ruta/paseo. Hay museos en los que, siendo posible, organizamos nuestra propia visita (lo podéis ver en el apartado de visitas didácticas) y esto junto con una tarde o mañana de juegos y actividades en playa o un paseo conforma una jornada de fin de curso estupenda.

 

                 Isla de Cortegada. Fin de curso 2019.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Excursión fin de curso 2021. Isla de Ons.

 

 

 

 

 

 

 

PARA EXCURSIONES CON PERNOCTA... Tenemos varias opciones en diferentes lugares de Galicia e incluso Asturias. Las que más nos piden en centros educativos son excursiones que combinen actividades de aventura (kayak, rafting, parque de aventuras,visitas a cuevas, …) con visitas didácticas y juegos y/o dinámicas de tiempo libre. Es un servicio que suelen solicitar cursos de E.S.O. o último curso de primaria.

 

**Hemos probado este formato en numerosas ocasiones ya con centros educativos tanto de primaria como de secundaria e incluso en formato de varios días. Incluso el verano de 2019 uno de nuestros campamentos de verano ha sido también así: en Asturias con adolescentes de 13 a 16 años.

Jornadas Formativas al Profesorado

La formación que impartimos es siempre sobre didáctica de las ciencias y el objetivo es informar, formar y facilitar recursos  para favorecer el conocimiento científico y acercar contenidos básicos con los que abordar ciertas temáticas en el ámbito escolar, es decir, generamos y facilitamos ciertas herramientas con las que el docente pueda llevar los contenidos al aula de manera práctica.

Abordamos la práctica totalidad de los contenidos que constan en los currículos de primaria y secundaria a través de una metodología práctica. Y también preparamos otros que os puedan interesar y no formen parte de la materia que os toque trabajar.

Suele resultar enriquecedor el hecho de aportar curiosidades, dar la explicación científica de temas que asumimos por tradición (es decir, conocer el origen, el por qué) e incluso desterrar ideas preconcebidas que no tienen sustento científico.

 

 

PROYECTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA CON FORMACIÓN A DOCENTES

Hemos coordinado y ejecutado iniciativas de comunicación social de la ciencia como  RIANXO DIVULGAECOMAR  (promovidos por la Cofradía de Pescadores de Rianxo y financiados por el Grupo de Acción Costeira nº5 Ría de Arousa y el Fondo Europeo de la Pesca) o HORIZONTE 2030 (promovido por la Asociación Mexilloeira Rianxeira y financiado por el Grupo de Acción Costeira nº5 Ría de Arousa y el Fondo Europeo de la Pesca) que han contemplado en sus hojas de ruta una línea de formación al profesorado entendiendo que esa también es una vía de acercamiento de la ciencia, el ámbito marino y el mundo pesquero a los escolares al ser los docentes quienes trabajan con ellos durante todo el año.

Facilitar materiales o aportar ideas de actividades centrados en los recursos locales pueden ayudar a que el alumnado se sienta atraído hacia una temática o le cueste menos asimilarla al sentirse familiarizado con ella.

Podéis visitar el espacio web en el que se alberga la información de estas iniciativas:  haz click

 

FORMACIÓN A DOCENTES 

Realizamos jornadas  formativas en centros educativos, a veces a través de la propia Consellería. Suelen estar  centradas en contenidos que se abordan en las aulas pero siempre tratando de:

  • mostrar materiales y recursos con los que preparar las sesiones de aula de na forma diferente, más dinámica y amena,
  • enseñar pautas de comunicación con las que captar la atención del alumnado, sobre todo cuando se trata de contenidos más complicados de entender.
  • facilitar herramientas que a priori no tienen porqué conocerse o no se saben usar,
  • asesorar en la adquisición de materiales del ámbito científico para uso escolar (material de laboratorio, audiovisual u otros materiales didácticos o bibliográficos)

En los cursos 2018/2019 y  2019/2020  hemos estado en varios centros de las provincias de A Coruña y Pontevedra a través del C.A.F.I. (Centro Autonómico de Formación e Innovación) y del CEFORE (Centro de Formación e Recursos de Pontevedra)  haciendo jornadas cuyos contenidos fueron elegidos por el profesorado para reforzar las materias o trabajar aquellas temáticas en las que se centraban los proyectos de centro o de biblioteca.

En este 2021 ya hemos iniciado las formaciones; de momento las temáticas elegidas han sido EDUCACIÓN AMBIENTAL y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIA (conocer y saber emplear materiales de laboratorio y aprender a trabajar contenidos del currículum de manera manipulativa).

 

 

 

La gran duda que se nos plantea es cómo hacer sesiones manipulativas, cómo enseñar a través de experimentos.

Y si no salen bien? y si fallo? y si no sé responder a todas las preguntas que me hacen mis pupilos?

 

 

  

 

 

 

USO Y MANEJO DE ROBOTS EN EL AULA

Tablero diseñado para trabajar la figura de Ángeles Alvariño con scornabots.

Muchos centros han solicitado y realizado estos últimos años proyectos de robótica a través de convocatorias de la Consellería de Educación.

Nuestras jornadas formativas con docentes de primaria y secundaria no están tan centradas en la importancia de la programación del robot sino más bien en su uso y el uso de materiales específicos para emplearlos como herramienta de aprendizaje en el aula: que el robot se use para enseñar y aprender sobre los contenidos que se están trabajando, es un medio para el aprendizaje, no un fin en la materia.

En este sentido trabajamos con diferentes tipos de robots adaptados a los distintos niveles educativos (de infantil a bachiller) y elaboramos materiales (juegos, tableros, fichas etc) sobre contenidos específicos (vegetales, fauna, cuerpo humano, sistema solar, …) para trabajar con el robot en el aula.

 

 

 

 

 

CLUBES DE CIENCIA

La Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa promueve el programa de innovación educativa “Club de Ciencia” destinado a centros educativos públicos y a niveles de primaria. A través de este programa hemos colaborado con algunos centros con la realización de sesiones divulgativas y charlas sobre los temas contemplados en la programación escolar.

 

   

Los ``DÍAS DE ...``

 

Cada vez tenemos más días mundiales e internacionales en nuestro calendario, en los que se celebra algo puntual y los motivos pueden tener desde un carácter lúdico hasta reivindicativo; porqué hay tantos y porqué se celebran?

 

… pues a veces la respuesta nos la ofrece la ONU (Organización Nacional de Naciones Unidas – haz click en su web ) que, a través de estas celebraciones pretende poner de manifiesto la importancia de un determinado tema o aspecto a fin de generar concienciación social sobre ello y tratar de que actuemos como sociedad.

… y en otras ocasiones es la propia sociedad mediante asociaciones y diferentes colectivos la que intenta generar esa toma de conciencia o movimiento de agitación social frente a algo.

 

NUESTRA LABOR EN ESTAS CONMEMORACIONES

                          Con escolares en Cabo Udra.

Con respecto a al trabajo que nosotros desarrollamos y en relación no solo al ámbito científico sino también al social, existen días de celebración que quizá encajen con vuestros intereses y para los cuales os podemos ofrecer distintas actuaciones.

 

Algunas de esas celebraciones pueden ser:

  • DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA, 11 DE FEBRERO
  • DÍA MUNDIAL DE LA MUJER, 8 DE MARZO
  • DÍA DEL ÁRBOL, 21 DE MARZO
  • DÍA DEL AGUA, 22 DE MARZO
  • DÍA DEL LIBRO, 23 DE ABRIL
  • DÍA MUNDIAL DE LOS PARQUES, 22 DE MAYO
  • DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS, 8 DE JUNIO
  • DÍA DEL MEDIO AMBIENTE, 5 DE JUNIO

 

Muchos centros educativos aprovechan estas fechas para tener una jornada festiva en sus instalaciones o aulas con la que celebrar y resaltar alguna temética que se haya trabajado. Muchos de estos ” días de” se conmemoran a nivel internacional y algunos cuentan con convocatorias propias y programas de actividades gratuitas abiertas al público, por ejemplo el día de los museos, el día de la ciencia en la calle (en A Coruña) o la ya tan famosa Semana de la Ciencia.

Notas:

  • Todas las actividades que se describen se pueden adaptar al destinatario, duración y espacio que el centro educativo considere.
  • El personal encargado de la ejecución de las actividades cuenta con titulación superior en el ámbito de las ciencias experimentales y con amplia experiencia acreditable en la realización de actividades de educación ambiental y divulgación científica en el ámbito escolar.
  • Para las visitas a espacios protegidos se cumplirá la normativa vigente exigida por la entidad de la que se trate.
  • Los precios se consultarán directamente con Arenaria Coordinación, S.L.U.

Entidades de interés