La formación que impartimos es siempre sobre didáctica de las ciencias y el objetivo es informar, formar y facilitar recursos para favorecer el conocimiento científico y acercar contenidos básicos con los que abordar ciertas temáticas en el ámbito escolar, es decir, generamos y facilitamos ciertas herramientas con las que el docente pueda llevar los contenidos al aula de manera práctica.
Abordamos la práctica totalidad de los contenidos que constan en los currículos de primaria y secundaria a través de una metodología práctica. Y también preparamos otros que os puedan interesar y no formen parte de la materia que os toque trabajar.
Suele resultar enriquecedor el hecho de aportar curiosidades, dar la explicación científica de temas que asumimos por tradición (es decir, conocer el origen, el por qué) e incluso desterrar ideas preconcebidas que no tienen sustento científico.
PROYECTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA CON FORMACIÓN A DOCENTES
Hemos coordinado y ejecutado iniciativas de comunicación social de la ciencia como RIANXO DIVULGA o ECOMAR (promovidos por la Cofradía de Pescadores de Rianxo y financiados por el Grupo de Acción Costeira nº5 Ría de Arousa y el Fondo Europeo de la Pesca) o HORIZONTE 2030 (promovido por la Asociación Mexilloeira Rianxeira y financiado por el Grupo de Acción Costeira nº5 Ría de Arousa y el Fondo Europeo de la Pesca) que han contemplado en sus hojas de ruta una línea de formación al profesorado entendiendo que esa también es una vía de acercamiento de la ciencia, el ámbito marino y el mundo pesquero a los escolares al ser los docentes quienes trabajan con ellos durante todo el año.
Facilitar materiales o aportar ideas de actividades centrados en los recursos locales pueden ayudar a que el alumnado se sienta atraído hacia una temática o le cueste menos asimilarla al sentirse familiarizado con ella.
Podéis visitar el espacio web en el que se alberga la información de estas iniciativas: haz click
FORMACIÓN A DOCENTES
Realizamos jornadas formativas en centros educativos, a veces a través de la propia Consellería. Suelen estar centradas en contenidos que se abordan en las aulas pero siempre tratando de:
- mostrar materiales y recursos con los que preparar las sesiones de aula de na forma diferente, más dinámica y amena,
- enseñar pautas de comunicación con las que captar la atención del alumnado, sobre todo cuando se trata de contenidos más complicados de entender.
- facilitar herramientas que a priori no tienen porqué conocerse o no se saben usar,
- asesorar en la adquisición de materiales del ámbito científico para uso escolar (material de laboratorio, audiovisual u otros materiales didácticos o bibliográficos)
En los cursos 2018/2019 y 2019/2020 hemos estado en varios centros de las provincias de A Coruña y Pontevedra a través del C.A.F.I. (Centro Autonómico de Formación e Innovación) y del CEFORE (Centro de Formación e Recursos de Pontevedra) haciendo jornadas cuyos contenidos fueron elegidos por el profesorado para reforzar las materias o trabajar aquellas temáticas en las que se centraban los proyectos de centro o de biblioteca.
En este 2021 ya hemos iniciado las formaciones; de momento las temáticas elegidas han sido EDUCACIÓN AMBIENTAL y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIA (conocer y saber emplear materiales de laboratorio y aprender a trabajar contenidos del currículum de manera manipulativa).

La gran duda que se nos plantea es cómo hacer sesiones manipulativas, cómo enseñar a través de experimentos.
Y si no salen bien? y si fallo? y si no sé responder a todas las preguntas que me hacen mis pupilos?

USO Y MANEJO DE ROBOTS EN EL AULA

Tablero diseñado para trabajar la figura de Ángeles Alvariño con scornabots.
Muchos centros han solicitado y realizado estos últimos años proyectos de robótica a través de convocatorias de la Consellería de Educación.
Nuestras jornadas formativas con docentes de primaria y secundaria no están tan centradas en la importancia de la programación del robot sino más bien en su uso y el uso de materiales específicos para emplearlos como herramienta de aprendizaje en el aula: que el robot se use para enseñar y aprender sobre los contenidos que se están trabajando, es un medio para el aprendizaje, no un fin en la materia.
En este sentido trabajamos con diferentes tipos de robots adaptados a los distintos niveles educativos (de infantil a bachiller) y elaboramos materiales (juegos, tableros, fichas etc) sobre contenidos específicos (vegetales, fauna, cuerpo humano, sistema solar, …) para trabajar con el robot en el aula.
CLUBES DE CIENCIA
La Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa promueve el programa de innovación educativa “Club de Ciencia” destinado a centros educativos públicos y a niveles de primaria. A través de este programa hemos colaborado con algunos centros con la realización de sesiones divulgativas y charlas sobre los temas contemplados en la programación escolar.
